Cómo entender las funciones del lenguaje

Cuando tratamos el tema de las funciones del lenguaje, nos referimos al uso que hacemos de la lengua cuando escribimos o hablamos. Para entender las funciones lingüísticas hay que saber que las lenguas sirven como medio de comunicación entre las personas. 

Y como en todo acto de comunicación, intervienen los elementos de la comunicación:

  • Canal
  • Código
  • Emisor
  • Mensaje
  • Receptor
  • Referente


Sabiendo esto, podemos materializar el proceso comunicativo con el siguiente esquema:

Definición de las 6 funciones del lenguaje

Todo esto nos ayudará a comprender las funciones del lenguaje, ya que tomando de base el esquema anterior, observaremos que las funciones lingüísticas son diferenciables dependiendo del componente del proceso comunicativo con más relevancia en un acto particular del habla.

De esta manera diferenciamos seis funciones lingüísticas:

  • Conativa
  • Emotiva
  • Estética
  • Fática
  • Metalingüística
  • Referencial

A continuación definiremos las seis funciones del lenguaje y veremos con qué elemento del proceso comunicativo tiene más relación cada una.

Función conativa

La función conativa pretende influir u obtener una reacción del oyente, como por ejemplo cuando le pides a alguien que te acerque un objeto, o cuando llamas a alguien por su nombre para que se gire a saludarte. Algunos aspectos a tener en cuenta son que, por lo general, la función conativa se manifiesta a través del vocativo o del imperativo. Además, como se puede apreciar fácilmente, el elemento comunicativo con más relevancia al utilizar esta función lingüística es el receptor.

Función emotiva

La función emotiva o expresiva comunica una actitud, sentimiento o emoción del hablante. Así, es recurrente que por lo general se utilice la primera persona, aunque puede haber excepciones. Esta función lingüística está estrechamente relacionada con el emisor del mensaje, ya que siempre expresa algo de él.

Función estética

La función estética del lenguaje se utiliza especialmente en la poesía, donde se trata de crear belleza, normalmente centrándose en la forma del mensaje en lugar de en el contenido del mismo.

(...) 

Y tú me dirás: ¿qué tienes?

y yo miraré hacia el suelo,

y tú me dirás: ¿qué tienes?

y yo miraré hacia el cielo.

 

 Y yo me sonreiré

y tú estarás asustada,

y yo me sonreiré

para decirte: no es nada.


Jiménez, J. R. (1904). Jardines dolientes, V.

Función fática

La finalidad de la función fática del lenguaje es mantener o parar la conversación, verificar o reafirmar que la comunicación se está dando correctamente, y normalmente son comunes muletillas o frases como: "sí, sí", "¿verdad que sí?", "¿entiendes?". Como se puede apreciar está ligada, pues, al canal de la conversación.

Función metalingüística

La función metalingüística del lenguaje es puesta en práctica cuando hablamos de la misma lengua, al referirnos a ella o a alguna de sus unidades. Es decir, en este mismo artículo se está usando la función metalingüística de manera constante, explicando el uso del código que es la lengua castellana.

Función referencial

La función referencial es la más común de todas ya que es la que hace informa o hace referencia a las cosas reales u objetivas y comunes a los sujetos de la conversación. Una conversación cualquiera acerca del tiempo está haciendo uso de la función referencial; hay un referente, un objeto del que se está hablando.

Bibliografía

Como fuente principal para adquirir estos conocimientos he usado este Manual de fonética hispánica, escrito por Orlando Alba, en el que se ofrece en el punto primero una visión amplia de la lingüística y de todas ramas. 

Para ver este libro en PDF, haz click aquí.


Alba, O. (2001). Manual de fonética hispánica. Editorial Plaza Mayor, Inc..

Alba, O. (2001). Manual de fonética hispánica. Editorial Plaza Mayor, Inc..

Los versos citados en el apartado de la función estética son un fragmento del poema V de los Jardines dolientes de Juan Ramón Jimenez, poema que también es llamado Tú me mirarás llorando.

Puedes leerlo en esta página o encontrarlo en su libro Jardines lejanos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Las causas de la muerte de Matthew Perry

Guía para escribir un relato